PRESA LA VUELTOSA

DESCRIPCIÓN

Edos. Táchira y Barinas. 1997

El consorcio ejecutó para la Compañia Anonima de Administracion y Fomento Electrico (CADAFE) la Presa la Vueltosa y sus obras conexas.

Esta presa, ubicada sobre el piedemonte de la cordillera Andina, entre los Estados Merida y Barinas, forma parte del Complejo Hidroeléctrico Uribante – Caparo y constituye la culminacion del tercer desarrollo denomidado Camburito-Capara, el cual esta conformadop por las Presas Borde Seco y la Vueltosa; presas que forman un embalse unico que interconectan sus respectivos vasos, y permiten almacenar la cantidad de 5.700 millones de m3 de agua y cubre una superficie de 11.800 hectáreas.

Las obras ejecutadas por el consrocio son:
– Conclusion del terraplen de la Presa de arenisca compactada, para lo cual fue neseraio excavar en prestamos y acopio aproximadamente 6.530.000 m3 de material y ejecutar un relleno de 6.315.000 m3.
– Construccion de la Estructura de Toma de los Conductos Forzados, para lo cual se vaciaron 50.000 m3 de concreto y se emplearon 4.570 toneladas de acero de refuerzo

PRESA MACAGUA II

DESCRIPCIÓN

Edo. Bolivar. 1996

Conformando parte de la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, para el inicio de los años 90 EDELCA inicia la construcción de esta central hidroeléctrica que tendrá una capacidad instalada de 2.500 megavatios. Este aprovechamiento está ubicado en el área urbana de Ciudad Guayana, en un sitio bastante próximo al Parque La Llovizna.

La capacidad de generación de esta central hidroeléctrica se encuentra garantizada por doce (12) unidades generadoras de 216 megavatios cada una

PRESA BORDE SECO

DESCRIPCIÓN

Edos. Táchira y Barinas. 1991

Conformando parte del Complejo Hidroeléctrico Uribante – Caparo, ubicado en la region de los Andes, entre los años 1982 y 1991 el consorcio construyó la Presa Borde seco sobre el Rio Camburito en el Estado Táchira, obra ejecutada para la Compañía Anonima de Administracion y Fomento Electrico (CADAFE).

Borde Seco es una presa de tierra, de 122 metros de altura, 400 metros de longitud de corono y 600 metros de ancho en la base, con un volumen aproximadamente de 7 millones de m3. La obra cuenta adicionalmente con un tunel de desvio de 650 metros de longitud y 5,05 metros de diametro, con un camara de compuertas de 70 metros de longitud, galerias de acceso y drenaje para un total de 900 metros de longitud, asi como un aliviadero, para las crecientes, de 364 metros de longitud y una caida de 107 metros, con una capacidad de descarga de 750 m3/seg.

Para la realizacion de la presa fue necesario ejecutar, entre otras, las siguientes cantidades de obra: 2.550.000 m3 de excavacion para fundacion de estructuras, 600.00 m3 de excavacion en roca con explosvos, 8.500.000 m3 de excavacion en prestamos, 6.500.000 m3 de rellenos compoactados para la presa, 75.000 ml de perforaciones para inyecciones, 6.400 toneladas de cemento en inyecciones, 56.800 m3 de concreto armado, 2.200 toneladas de refuerzo.

PRESA TURIMIQUIRE

DESCRIPCIÓN

Edo. Sucre. 1980

Presa de enrocado con pantalla impermeable de concreto.
Abastecimiento de agua potable.

REPRESA DEL GURI – OBRA II

DESCRIPCIÓN

Edo. Bolívar. 1976

Conformando parte del Complejo Hidroeléctrico Raúl Leoni se construyeron las pilas para el aliviadero y el sobre ancho de la Presa de Guri.

REPRESA DEL GURI

DESCRIPCIÓN

Edo. Bolívar. 1975

Como parte del Complejo Raúl Leoni (GURI) se construyo la Ampliación de la Casa de Máquinas #9. En los actuales momentos Guri ocupa el segundo lugar como planta hidroeléctrica en el Mundo, con sus 10.000 MW de capacidad instalada total. En cuanto al embalse, Guri se encuentra en octavo lugar entre los diez de mayor volúmen de agua represada en el Mundo

RECONOCIMIENTOS

1975 Premio Nacional de Construcción
Cámara Venezolana de la Construcción CVC
Consorcio Empresas Venezolanas Gurí